Comunicado público: Las víctimas del subcaso Meta avanzan en su preparación para la etapa de reconocimiento ante la JEP

Mar 13 de 2025

12 de marzo de 2025

El 12 de marzo se desarrolló una jornada preparatoria clave con víctimas acreditadas en el Subcaso Meta del Macrocaso 03. El encuentro, facilitado por el Colectivo Orlando Fals Borda, contó con la participación activa de 55 personas víctimas de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas en el departamento del Meta.

Durante la jornada, se consolidaron reflexiones profundas sobre las afectaciones individuales y colectivas, y se construyeron propuestas orientadas a la etapa de reconocimiento y a la justicia restaurativa. Las víctimas trabajaron colectivamente en la formulación de preguntas estratégicas que serán dirigidas a la JEP, con el propósito de esclarecer responsabilidades, patrones de violencia, impactos del conflicto, propuestas de reparación y garantías de no repetición.

A continuación, compartimos una parte representativa de las preguntas que las víctimas del Meta quieren dirigir a los comparecientes ante la JEP. Estas expresan el deseo de verdad, el derecho a entender lo ocurrido y la exigencia de justicia. Cabe aclarar que estas preguntas hacen parte de un conjunto mucho más amplio que se seguirá nutriendo con los aportes de las víctimas:

En el marco de este ejercicio, surgieron cuestionamientos contundentes que reflejan el dolor, la dignidad y las exigencias de quienes han vivido los impactos más duros del conflicto. Las víctimas expresaron su deseo de conocer cuál fue la estructura que permitió y ordenó estos crímenes, qué estrategias utilizaron quienes estaban al mando para justificar el asesinato de personas inocentes, y por qué la vida de sus familiares fue considerada sin valor. También se preguntaron quién fue el máximo responsable de estos crímenes y qué beneficios obtuvieron los perpetradores al cometerlos. Interpelaron directamente sobre por qué se ensañaron con la población humilde y campesina, y exigieron, con firmeza, que la reparación sea individual para cada una de las familias afectadas. Estas son solo algunas de las múltiples preguntas que se construyeron de forma colectiva y que hacen parte de un proceso más amplio de exigencia de verdad, justicia, reparación y no repetición.

A través de metodologías participativas, con enfoque psicosocial y de construcción de memoria, se promovió el diálogo, la articulación y el fortalecimiento de las exigencias de las víctimas. Esta jornada marca un paso decisivo en la construcción de una ruta que garantice que sus voces sean escuchadas, reconocidas y que sus derechos a la verdad, justicia y reparación sean exigidos con contundencia.

El Colectivo OFB agradece profundamente la participación activa, comprometida y esperanzadora de cada persona que hizo parte de este espacio. Esta jornada es testimonio del poder colectivo de quienes, desde su dignidad, insisten en construir caminos de justicia y no repetición.