Comunicado Público: Primer taller preparatorio con víctimas del subcaso Meta: Un paso hacia la Audiencia de Reconocimiento

Mar 14 de 2025

14 de marzo del 2025

Desde el Colectivo Orlando Fals Borda acompañamos el proceso de escucha y participación de las víctimas acreditadas en el Subcaso Meta del Macrocaso 03, adelantado por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). El pasado 13 y 14 de marzo en Villavicencio, participamos en el primer taller preparatorio con víctimas hacia la construcción de la etapa de reconocimiento, de cara a

Durante estas jornadas se implementó una metodología centrada en el diálogo, la memoria y el cuidado colectivo. Las víctimas recorrieron los principales hitos del proceso, reflexionaron sobre su experiencia de participación, profundizaron en la comprensión de la ruta procesal y continuaron en la identificación de los daños sufridos. A través de ejercicios simbólicos, como la construcción de manillas con el fin de representar metafóricamente el sentido de su participación, sus fortalezas y su proyección hacia el futuro, se reconocieron también los recursos que les han sostenido en este largo camino por la verdad y la justicia.

Uno de los aspectos centrales del espacio fue la interlocución con la Jurisdicción, que explicó de manera pedagógica su papel dentro del proceso: qué le compete directamente, cuáles son los límites de su actuación y cómo se articula con otros mecanismos del Sistema Integral. Este ejercicio que resultaba necesario permitió a las víctimas ubicar sus expectativas y necesidades en los escenarios pertinentes.

En el transcurso de los espacios de escucha y reconstrucción colectiva, se evidenció con claridad una voz común que atraviesa las vivencias de quienes participaron: la esperanza inquebrantable de conocer la verdad. Este anhelo, compartido de manera unánime, se manifestó como una fuerza ética y emocional que sostiene sus búsquedas, a pesar del dolor y el paso del tiempo. “Yo seguiré luchando por saber la verdad de lo que pasó con mi hermano”, expresó una víctima con convicción. Otra madre afirmó: “Yo quiero dejar limpia la imagen de mi hijo, quiero conocer la verdad.” Y con la misma firmeza, una mujer señaló: “Lo que me mantiene aquí buscando la verdad es mi hermano.” La profundidad del sufrimiento también se hizo presente en testimonios como el de una víctima que dijo: “Yo necesito saber la verdad de lo que pasó con mi hijo para poder descansar; a dos de mis hijos les pasó lo mismo, pero aún me falta recuperar el cuerpo de uno de ellos.” Estas palabras, cargadas de dolor y dignidad, reafirman la urgencia de avanzar en procesos que garanticen el esclarecimiento, la reparación y la no repetición.

A pesar del profundo dolor que atraviesan las víctimas, también se hicieron visibles las raíces de su resistencia y dignidad. Las y los participantes compartieron que lo que les ha sostenido en este proceso es el amor profundo por sus nietos, la fortaleza que encuentran en sus hijos, y, en algunos casos, la convicción de que perdonar, aunque profundamente desafiante puede ser un camino posible. Estos recursos personales y colectivos les han permitido mantenerse en pie, seguir alzando su voz y participar activamente en la construcción de escenarios de verdad, justicia y reparación.

Como organización, reafirmamos nuestro compromiso con la dignificación de las víctimas y la garantía de una participación efectiva en los mecanismos de justicia transicional. Creemos que cada palabra, cada gesto y cada paso dado en estos espacios es un aporte fundamental a la construcción de una paz verdadera y transformadora. Seguiremos caminando al lado de quienes no han dejado de buscar, de exigir, de soñar con un país en el que nunca más se repita el horror.