Día Internacional de la Dignidad de las Víctimas de Crímenes de Estado: Memoria, Justicia y Resistencia

Mar 06 de 2025

Cada 6 de marzo, Colombia conmemora el Día Internacional de la Dignidad de las Víctimas de Crímenes de Estado, una fecha que recuerda a quienes han sido asesinados, desaparecidos, torturados y perseguidos por agentes estatales en el marco del conflicto armado y la represión política. Este día es un acto de resistencia ante el olvido y la impunidad, y una exigencia de verdad y justicia que sigue vigente en el país.

El Colectivo Orlando Fals Borda, en su compromiso con la memoria y la defensa de los derechos humanos, reafirma su labor en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación integral para las víctimas. A lo largo de la historia, los crímenes de Estado han sido una estrategia de represión contra sectores de la sociedad que han reclamado derechos, justicia social y democracia. Sindicalistas, campesinos, líderes indígenas, defensores de derechos humanos y comunidades enteras han sido blanco de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y montajes judiciales. Lejos de ser hechos aislados, estas prácticas han respondido a patrones sistemáticos de violencia estatal, como lo demuestran las investigaciones y las cifras recopiladas por organismos de justicia transicional.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha documentado la magnitud de estas violaciones a los derechos humanos. En el caso de las ejecuciones extrajudiciales, conocidas como "falsos positivos", al menos 6.402 personas fueron asesinadas y presentadas como bajas en combate entre 2002 y 2008, en una política de exterminio que involucró a altos mandos militares. De igual manera, la desaparición forzada ha sido una de las estrategias más crueles del terror estatal: más de 60.000 personas han sido desaparecidas en el marco del conflicto armado, dejando a sus familias en una incertidumbre permanente y en una lucha incansable por la verdad.

El Estado colombiano tiene una deuda histórica con las víctimas. La impunidad sigue siendo la norma en muchos casos, y las instituciones han fallado en garantizar el derecho a la justicia. A pesar de los avances en la documentación de estos crímenes, los responsables intelectuales y quienes ordenaron estas acciones en las más altas esferas del poder rara vez han sido llevados ante la justicia. La verdad sigue fragmentada y, en muchos casos, es silenciada o tergiversada.

Deidania Perdomo, directora del Colectivo Orlando Fals Borda, expresa: "Nosotros en este día reafirmamos nuestro compromiso firme en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación, que incluye la búsqueda de los desaparecidos. Instamos a todas las instituciones estatales a trabajar de la mano para lograr devolverle a las víctimas lo que la guerra les ha arrebatado. La ausencia de los desaparecidos es un dolor que nunca se apaga, una herida que sigue abierta en sus familias y en la sociedad. No basta con recordar, hay que actuar, hay que exigir respuestas. Cada persona que falta nos recuerda que la justicia no puede esperar".

Conmemorar este día es reconocer que las víctimas no son cifras ni estadísticas, sino personas con historias, sueños y luchas que fueron truncadas por un aparato estatal que debió protegerlas y, en cambio, las persiguió. Es un acto de memoria colectiva que desafía la indiferencia y la desinformación, y que exige justicia efectiva y medidas reales de reparación.

El Día Internacional de la Dignidad de las Víctimas de Crímenes de Estado es también un llamado a la sociedad a no ser cómplice del olvido. La construcción de un país donde estos crímenes no se repitan pasa por el reconocimiento del daño causado y por la transformación de las instituciones que han permitido la violencia. La dignidad de las víctimas no es un asunto del pasado, sino una responsabilidad presente y una lucha que debe continuar hasta que la justicia prevalezca sobre la impunidad.