“Las víctimas deben apropiarse de la Comisión de la Verdad”, Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda

El Colectivo OFB y el Movice-Meta promueven diálogos entre las víctimas para elaborar las propuestas que harán llegar a la Comisión de la Verdad.
Dic 02 de 2018

“Las víctimas deben apropiarse de la Comisión de la Verdad”, Colectivo Orlando Fals Borda

Para garantizar que la verdad sobre la desaparición forzada y las ejecuciones extrajudiciales en los Llanos Orientales, contada por los familiares de las víctimas, haga parte del trabajo de la Comisión de la Verdad, el Colectivo Orlando Fals Borda y el Movice-Meta promueven diálogos entre las víctimas para elaborar las propuestas que harán llegar a la Comisión.

La participación de las víctimas en los procesos de reconstrucción de la verdad legitima y brinda credibilidad a los relatos sobre el conflicto, pues así la historia se construye desde las voces de los más afectados. 

Propuestas de las víctimas

Para empezar desde lo más pronto y en sintonía con la Comisión, las familias de personas desaparecidas en los Llanos Orientales han acordado realizar el 1 de junio, en el marco de la semana de conmemoración por los desaparecidos, un evento en Granada (Meta), con el fin de recuperar la memoria, de reunirse en torno a la construcción de la paz, la reconciliación y verdad, y de rescatar la cultura popular llanera que se vio afectada por la violencia, la desaparición forzada, las ejecuciones extrajudiciales, los desplazamientos y el miedo. Durante este encuentro también se visitará el cementerio de Granada, en donde se dignificará la memoria de las víctimas que fueron sepultadas sin identificar.

Otro acuerdo fijado es hacer llegar diversas propuestas a la Comisión de la Verdad para la dignificación de las víctimas de los Llanos Orientales, incluido un acto público de recuperación de la memoria y la verdad, en Vistahermosa (Meta) también con un acto en el cementerio, escenario en el que se han encontrado cientos de cuerpos sin identificar de personas que fueron víctimas de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales. 

¿Qué es la Comisión de la Verdad?

Es un órgano temporal creado bajo los Acuerdos de Paz con las FARC para aclarar cuáles fueron los patrones o esquemas de la violencia en el país. En los próximos seis meses la Comisión se organizará y a partir de noviembre, durante tres años, sus once integrantes viajarán por el país para recopilar las historias del conflicto y entregar un informe que les permita a los colombianos identificar y contar al mundo qué ha pasado en el conflicto de Colombia.

“Queremos contar nuestra verdad y que la Comisión escuche las historias de lo que pasó aquí”, declaró Jesús Antonio Martínez Bernal durante la jornada con el Colectivo OFB. José Vicente Narváez Bernal, hermano de Jesús, fue víctima de ejecución extrajudicial en manos de agentes de la Armada; hace un año en cumplimiento de una sentencia judicial, el Ministerio de Defensa debió reconocer públicamente su responsabilidad a la familia por el asesinato de José Vicente.

Objetivos de la Comisión

Son sencillos y claros:

  1. Contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido: qué sucedió en el conflicto armado interno de los colombianos.
  2. Promover y contribuir al reconocimiento de las víctimas: lo que implica aclarar “las responsabilidades de la sociedad, la dignificación de las víctimas como ciudadanos y su lugar en la participación en el espacio de lo público”, como lo explica el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión.
  3. Promover la convivencia en los territorios: “cómo lograr superar la polarización que tiene el país y cómo construir desde los territorios la nación consecuente con lo que se estableció en los Acuerdos de Paz”, aclaró De Roux.

¿Qué contará la Comisión?

Parece una tarea imposible registrar las historias de todas las víctimas en Colombia, que pasan los ocho millones de personas. Sin embargo, es posible contar cuáles fueron los patrones de violencia, las causas del conflicto y los escenarios que lo han facilitaron. Estos son los mandatos que guiaran la búsqueda y que contarán la Comisión:

  • Las prácticas y hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos y graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) que tuvieron lugar con ocasión del conflicto.
  • Las responsabilidades colectivas por estas prácticas y hechos.
  • El contexto histórico, los orígenes y múltiples causas del conflicto armado.
  • El impacto humano y social del conflicto en la sociedad y en las diferentes poblaciones.
  • Los factores y condiciones que facilitaron o contribuyeron a la persistencia del conflicto.

¿Qué debe hacer la Comisión?

Entre las funciones o tareas principales de la Comisión están: 

  • Investigar sobre todos los elementos del mandato.
  • Implementar una estrategia de difusión, pedagogía y relacionamiento activo.
  • Crear espacios en los ámbitos nacional, regional y territorial, en especial audiencias públicas, con el fin de escuchar las diferentes voces y de promover la participación de los diferentes sectores de la sociedad, incluyendo de quienes hayan participado de manera directa o indirecta en el conflicto.
  • Asegurar la transversalidad del enfoque de género en todo el ámbito de trabajo de la Comisión.
  • Elaborar un informe final.
  • Rendir cuentas de manera periódica sobre las actividades y gestiones desarrolladas para el cumplimiento de sus funciones.

Las Comisiones de Verdad de otros países

Sudáfrica

Fue creada en 1995, un año después de que Nelson Mandela fuera elegido presidente y después de las negociaciones entre el Partido Nacional, de los colonos blancos, y el Congreso Africano (ANC), que liderada Mandela, para acabar con el apartheid, una política de segregación racial contra los negros que se implementó entre 1948 y 1992, y que les impedía el acceso a educación, salud, participación política y servicios públicos. Las negociaciones iniciaron en 1990, cuando Mandela fue liberado tras 27 años de prisión. En 1998 la Comisión entregó el primer informe y en 2002 el informe final que incluyó 21.000 declaraciones sobre los hechos desde 1960 hasta 1993. Las recomendaciones dadas por la Comisión no fueron adoptadas legalmente.

Chile

Creada en 1990 al finalizar la dictadura militar que gobernó entre 1973 y 1990. Se enfocó especialmente en esclarecer los crímenes de desaparición forzada y las personas asesinadas. Un año después entregó su informe que incluyó los casos de 3.428 personas.

Argentina

Creada en 1983 tras la caída de la dictadura que gobernó desde 1974 a 1983 y que con el Proceso de Reorganización Nacional torturó y desapareció a 8.600 personas. El informe “Nunca más” fue entregado en 1984, con el registro de los hechos durante todo el periodo de la dictadura, y contenía 7.000 declaraciones, incluyendo las de 1.500 sobrevivientes.

Guatemala

Creada en 1994 tras la finalización de los enfrentamientos entre fuerzas de derecha y de izquierda que negociaron un acuerdo de paz. El informe fue entregado en 1999 e incluyó a más de 42.000 víctimas de asesinatos, desapariciones, torturas y violaciones. Las recomendaciones de la Comisión no fueron tenidas en cuenta en las políticas de Estado.

El Salvador

Creada en 1992 tras el final de la dictadura que llegó al poder tras un fraude electoral en 1972 con el Partido de Conciliación Nacional, desde entonces grupos de izquierda enfrentaron al gobierno y en los años 80 se organizaron en la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). En 1990, la Organización de Naciones Unidas intervino para promover negociaciones de paz que en 1992 terminaron en el Acuerdo de Paz de Chapultepec. La Comisión entregó su informe “De la locura a la esperanza: Doce años de guerra en El Salvador”, en 1993 con 22.000 testimonios de los hechos ocurridos entre 1980 y 1990.

Perú

Creada en 2001 tras la destitución de Alberto Fujimori, quien había llegado a la presidencia tras las dictaduras de los años 80 y 90, e intensificó la violencia que por décadas había vivido el país por los enfrentamientos entre el gobierno y las guerrillas de Sendero Luminoso y Tupac Amarú que habían intentado desarmar los regímenes. La Comisión entregó su informe final en 2003 tras realizar audiencias públicas entre víctimas y victimarios de los hechos desde 1980 hasta el 2000.