Nota de Prensa: Desde los territorios, el cuidado como acción política y ética frente al conflicto: una conversación necesaria en la UNIMETA
3 de mayo del 2025
El pasado 2 de mayo, en el marco del Seminario Permanente de Trabajo Social Interdisciplinar de la Universidad del Meta (UNIMETA) en Villavicencio, el Colectivo Socio jurídico Orlando Fals Borda fue invitado a liderar el espacio denominado “El Cuidado desde el Territorio”, un ejercicio profundo de diálogo, memoria y reflexión sobre los impactos del conflicto armado colombiano y las resistencias que, desde hace décadas, se tejen en las comunidades más golpeadas.
Durante el encuentro, Deidania Perdomo, directora del Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda, compartió en primera persona su historia de vida y lucha. Desde los 9 años ha enfrentado directamente las consecuencias del conflicto armado, y a lo largo de los años ha acompañado diversos procesos organizativos de comunidades campesinas en su búsqueda de justicia y dignidad. Fue en ese camino que conoció el trabajo del Colectivo, espacio donde se vinculó al seguimiento de casos de desaparición forzada y al fortalecimiento del acompañamiento jurídico, psicosocial y comunitario a las familias. Su experiencia, marcada por crímenes como la desaparición forzada, la impulsó a comprometerse profundamente con la memoria colectiva, la exigencia de verdad y una pedagogía del cuidado anclada en el territorio.
En su intervención, Deidania presentó la campaña “Contemos la Verdad”, una apuesta metodológica del Colectivo que significó un giro en la búsqueda de personas desaparecidas en Colombia: no son solo las familias quienes buscan, son los cuerpos quienes buscan a sus familiares. Esta propuesta reconoce que la desaparición forzada ha sido una práctica ejercida por múltiples actores armados en el marco del conflicto, con diversas motivaciones: control territorial, castigo, eliminación del otro, silenciamiento. Muchas de estas personas fueron sepultadas sin identificar, negándoles incluso el derecho a un duelo digno. En algunos casos, fueron reportadas por el Ejército Nacional como “muertos en combate”, siendo posteriormente identificadas como víctimas de ejecuciones extrajudiciales. La campaña interpela estas realidades, denuncia el silenciamiento institucional y fortalece los procesos de verdad, justicia y reparación desde una mirada profundamente humana.
El conversatorio permitió abordar los desafíos que implica trabajar por la memoria en contextos de indiferencia institucional, estigmatización y desigualdad entre lo urbano y lo rural. Se cuestionó con respeto pero con firmeza cómo desde las ciudades se percibe el conflicto: como algo lejano, abstracto o ajeno, cuando en realidad sigue presente en los cuerpos, los vínculos y los silencios de miles de familias colombianas.
En este sentido, el cuidado no se entiende solo como una práctica cotidiana, sino como una acción política y ética. Cuidar es acompañar, tejer comunidad, defender la vida y sanar colectivamente. Por eso, este espacio no fue únicamente un momento de exposición de experiencias, sino una invitación a quienes se están formando como profesionales a asumir un compromiso con la historia de este país, a sensibilizarse frente a las heridas del conflicto y a sumar esfuerzos para transformar estructuralmente las causas que lo originaron.
El Colectivo Orlando Fals Borda valora la apertura de este tipo de escenarios, donde es posible dialogar desde las experiencias territoriales, interpelar el saber académico y tender puentes entre quienes resisten desde los campos y quienes aprenden desde las aulas. Seguiremos caminando junto a quienes creen que la memoria es también una forma de justicia.