Nota de Prensa: Víctimas de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales en el Meta acceden a oferta interinstitucional de reparación y atención integral
Villavicencio, 13 de mayo de 2025
Hoy, en la ciudad de Villavicencio, se llevó a cabo un espacio de articulación interinstitucional enfocado en poner a disposición de las víctimas de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales del Meta y regiones cercanas una amplia oferta institucional orientada a garantizar el acceso a medidas integrales de reparación, atención y garantías de derechos.
Este encuentro fue posible gracias a la solicitud expresa de las víctimas del Caso 03 ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), quienes han venido demandando espacios que permitan acercar la institucionalidad y facilitar el acceso efectivo a sus derechos. En respuesta a esta petición, se consolidó esta jornada interinstitucional como un ejercicio de escucha activa y corresponsabilidad estatal.
El evento contó con la participación de múltiples entidades del Estado con competencias en materia de reparación y atención a víctimas, tales como: el ICETEX; la Unidad de Restitución de Tierras; Prosperidad Social con programas dirigidos a personas mayores; el SENA con sus programas de certificación y capacitación por competencias; el Fondo Emprender; la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD); el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); la Defensoría del Pueblo; la Secretaría de Derechos Humanos y Paz de la Gobernación; la Unidad para las Víctimas (UARIV); la Agencia Nacional de Tierras, y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Este espacio fue acompañado por el Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda, organización que promueve el acceso a la justicia y la participación activa de las víctimas.
El encuentro tuvo como objetivo principal aportar claridad sobre las rutas de acceso, ofertas y competencias específicas de cada una de las entidades participantes, con el fin de responder de manera efectiva a las diversas necesidades expresadas por las víctimas de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas. Estas víctimas, muchas de ellas acreditadas ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y otras instancias del Sistema Integral para la Paz, han manifestado en distintos escenarios la dificultad para acceder a la institucionalidad y a los mecanismos que les permitan avanzar en sus procesos de reparación. Por ello, este espacio buscó desenmarañar la complejidad institucional, facilitando información detallada, actualizada y contextualizada sobre los programas, servicios y rutas disponibles, así como los criterios de acceso, el tipo de acompañamiento que brinda cada entidad y las posibilidades concretas de articulación. De esta manera, se procura fortalecer el ejercicio de exigibilidad de derechos, empoderar a las víctimas con información clara y útil, y avanzar hacia una reparación efectiva, coordinada y diferencial, enmarcada en los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición.
Este tipo de espacios son fundamentales para promover el diálogo, la articulación efectiva y el fortalecimiento de la exigibilidad de derechos, así como para impulsar propuestas restaurativas construidas desde las voces de las propias víctimas, garantizando que sus necesidades y expectativas sean el centro de los procesos de reparación.
Desde el Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda reiteramos la importancia de avanzar en procesos que permitan superar la dispersión institucional, cerrar brechas de acceso y materializar una reparación integral que reconozca la dignidad, la verdad y el derecho a la no repetición para las víctimas de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales en el Meta y la región.
Seguiremos promoviendo espacios de encuentro, diálogo y construcción colectiva que fortalezcan las capacidades de las víctimas y garanticen su participación protagónica en el camino hacia la justicia restaurativa.