TÉRMINOS DE REFERENCIA DE EVALUACIÓN EXTERNA FINAL DEL PROYECTO
PROYECTO Nº 226-900-1555 ZG
“Esclarecimiento de la verdad y exigibilidad de derechos de las víctimas de desaparición forzada en los Llanos Orientales”
FINANCIADO POR MISEREOR
1. Introducción y contexto
La presente propuesta de TdR recoge los elementos centrales para llevar a cabo la evaluación final del proyecto “Esclarecimiento de la verdad y exigibilidad de derechos de las víctimas dedesaparición forzada en los Llanos Orientales”, ejecutado entre el 1 de octubre de 2022 al 30 de
septiembre de 2026 por parte del Colectivo Socio Jurídico Orlando Fals Borda (Colectivo OFB) con financiación de Misereor.
El Colectivo OFB, es una organizaci1ón colombiana de Derechos Humanos (DH), sin fines de lucro, de carácter nacional, que trabaja desde el año 2009 en el ámbito de la promoción y defensa de los DH en Colombia y acompaña de manera integral a las víctimas de desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales, desde los enfoques jurídico, psicosocial y forense, contribuyendo de manera directa a la identificación de personas sepultadas como no Identificadas en cementerios municipales de los Llanos Orientales en el contexto del conflicto armado interno en Colombia.
Misereor apoya el trabajo de la organización en los Llanos Orientales desde el 2014 en el acompañamiento integral a las víctimas de desaparición de la región, en el acompañamiento psicosocial para el fortalecimiento de capacidades y el empoderamiento de las mujeres buscadoras; así como en el acompañamiento jurídico y forense para el estudio de los casos y la promoción de su participación en las instancias de la justicia transicional como la JEP y la UBPD, así como en la justicia ordinaria.
En el marco del cierre del proyecto en mención, el Colectivo OFB lleva a cabo la contratación de una evaluación externa final que, de manera integral, determine el grado de avance en el cumplimiento de los objetivos, resultados e indicadores establecidos en el Marco Lógico del proyecto aprobado por Misereor, así como los principales cambios e impactos generados por su implementación y el aporte a los objetivos estratégicos de la cooperación de la agencia, bajo el análisis a efectos. La evaluación del impacto social y político del proyecto es una herramienta de suma importancia dentro del sistema de planificación, seguimiento, evaluación y aprendizaje, ya que permite constatar los impactos conseguidos mediante la actuación, así como el cumplimiento de los objetivos, resultados e indicadores al finalizar el ciclo del proyecto; identificar los aciertos y desaciertos en su propuesta de cooperación integral, así como valorar, gestionar y potenciar los aprendizajes obtenidos durante la ejecución del proyecto.
El Colectivo OFB opta por una metodología de evaluación participativa que permita una reflexión y valoración con los diferentes actores parte de las diferentes actividades del proyecto, especialmente los colectivos protagonistas de la acción, ya que, además de ser una herramienta importante de gestión, es también un proceso de carácter propositivo y participativo. En ese sentido, el proceso de evaluación contará con la participación de las víctimas de desaparición parte del proyecto, a partir de una metodología con enfoque psicosocial que respete los derechos de las víctimas, recogiendo su experiencia y sus valoraciones, y que permita evidenciar los cambios e impactos que el proyecto haya aportado en el desarrollo de sus derechos y proyectos de vida. Adicionalmente, se espera obtener información de los impactos del proyecto sobre otros actores como son las instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil sobre los cuales se han dirigido acciones y estrategias del proyecto y, en definitiva, el impacto general hacia el propósito de la construcción de paz estable y duradera en el territorio.
De cualquier manera, se recomienda al evaluador/a tener una visión más amplia que vaya más allá del proyecto en cuestión y que pueda aportar al trabajo general de la organización, así como procesos, acciones y recomendaciones que permitan siempre mejorar las prácticas e intervenciones.
2. El proyecto a evaluar
El objetivo del proyecto es Contribuir a la verdad, la justicia y la reparación integral a las víctimas de desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales en los Llanos Orientales de Colombia. El proyecto se ha desarrollado promoviendo la participación efectiva de las víctimas e implicando e incidiendo en las instituciones del Estado organizaciones e la sociedad civil que actúan en el territorio de incidencia del proyecto.
3. Objetivos de la evaluación
3.1. Valorar los resultados conseguidos con el desarrollo de la intervención, a partir de los procesos implementados y cómo estos han contribuido al avance de los objetivos del proyecto.
3.2. Analizar la coherencia existente entre la propuesta inicial, la implementación de la misma y las variaciones que se han presentado, teniendo en cuenta los contextos territoriales y nacionales que impactan los procesos acompañados.
3.3. Identificar aprendizajes y proponer recomendaciones sobre el desarrollo del proyecto (proceso), sobre la adecuada aplicación del Enfoque de Género y Derechos Humanos, así como sobre la eficacia y eficiencia de la intervención y la participación de los colectivos protagonistas, con el ánimo de realizar recomendaciones sobre la ejecución de la III fase del proyecto.
3.4. Identificar logros, obstáculos y aprendizajes, relacionados con las capacidades (fortalecimiento) de la sociedad civil y víctimas de desaparición forzada que han participado en el proyecto para la exigibilidad de sus derechos en el marco de la justicia transicional, así como las instituciones involucradas en los procesos de búsqueda, a través de los procesos formativos y acciones de incidencia llevados a cabo.
4. Criterios de evaluación
Pertinencia: el grado en que los objetivos de la intervención corresponden con las expectativas de los colectivos protagonistas de la acción, las necesidades del país y el sentido del trabajo de la organización.
Participación y empoderamiento: en qué medida el proyecto ha facilitado los espacios y herramientas para la participación y empoderamiento de las víctimas durante todo el proyecto, y si esta participación ha tenido en cuenta los enfoques diferenciales, especialmente el enfoque de género y de promoción del empoderamiento de las mujeres participantes en la acción.
Eficacia: la medida en la que el proyecto obtuvo los resultados previstos y si se alcanzó el objetivo planteado (según matriz del proyecto).
Eficiencia: la relación de los resultados alcanzados en comparación con los recursos empleados, respetando los principios de la organización.
Sostenibilidad: las probabilidades de que los resultados positivos obtenidos se mantengan en el tiempo.
Enfoque de género: Incorporar en los componentes de la evaluación, de manera transversal, la perspectiva de género planteada inicialmente y analizar específicamente los alcances del proyecto en este sentido.
Recomendaciones: respecto a las metodologías utilizadas, mejoras en el impacto de las acciones, lecciones aprendidas, posibles acciones y/o enfoques de actuación y otras que el evaluador/a considere oportunas para mejorar las intervenciones.
5. Enfoques de la evaluación
5.1. Enfoque de Derechos:
- ¿Cómo aportó el proyecto al aumento de conocimientos y capacidades para la exigibilidad de los derechos de los y las familiares de las víctimas de desaparición en las zonas de implementación del proyecto?
- ¿Cómo los procesos de acompañamiento llevados a cabo en el marco del proyecto, contribuyeron al acceso a los derechos de las víctimas?
- ¿De qué manera el proyecto impactó en los procesos de articulación interinstitucional frente al Plan Regional de Búsqueda de la UBPD, principalmente en la Mesa departamental de trabajo sobre Desaparición Forzada, en donde confluyen todos los actores involucrados en los procesos de búsqueda del departamento?
- ¿De qué manera el proyecto implicó a las organizaciones de la sociedad civil, teniendo en cuenta lo inicialmente previsto en el proyecto?
5.2. Enfoque de género:
- ¿Cómo se ha promovido la equidad de género e incorporado la transversalidad de género más allá de los resultados del proyecto?
- ¿En qué grado el proyecto ha contribuido al proceso de empoderamiento de las mujeres participantes de la acción?
- ¿Cómo las acciones del proyecto aportaron al fortalecimiento de las acciones de búsqueda y exigibilidad de las mujeres familiares de personas desparecidas y su liderazgo en esos procesos?
5.3. Enfoque sensible al conflicto y adaptabilidad:
- ¿Los procesos y acciones han sido capaces de adaptarse a los cambios de contexto social y político?
- ¿Qué ajustes fueron necesarios en la ejecución del proyecto, dado el contexto de implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera firmado entre el gobierno nacional y las FARC-EP?
- ¿Qué ajustes debieron hacerse durante la implementación?
6. Metodología y productos esperados
La Evaluación implementará una metodología participativa, basada en la mutua confianza y corresponsabilidad, análisis objetivo y emitirá recomendaciones propositivas. Esta metodología incluye instrumentos y análisis cualitativos y cuantitativos, herramientas de enfoque diferencial, de derechos y de género.
En todo caso, el proceso de evaluación deberá incluir:
- Revisión documental.
- Revisión de información externa de contexto, situación de las víctimas de desapariciones forzadas y de los mecanismos de justicia transicional implementándose en el país.
- Entrevistas y/o grupos focales con víctimas (colectivos protagonistas), con enfoque psicosocial y de género.
- Entrevistas en profundidad con funcionarios y servidores públicos de las instituciones encargadas de la garantía de derechos de las víctimas de desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales.
- Entrevistas con organizaciones de la sociedad civil aliadas para la defensa y promoción de derechos en el territorio de intervención del proyecto.
- Visitas de campo a las zonas donde el proyecto se ha llevado a cabo.
- Síntesis de evidencias, testimonios y conclusiones.
Los productos esperados incluyen:
- Un plan de acción para la Evaluación.
- Un documento de presentación de los hallazgos iniciales de la evaluación como un primer borrador, que será discutido en reunión con el equipo Colectivo OFB.
- Un reporte completo de la evaluación final, con recomendaciones claras de máximo 25 páginas, anexos aparte.
- Un resumen ejecutivo, dirigido a un público general (pedagogía para la comunicación), de máximo 3 páginas.
7. Estructura y Cronograma
7.1. Perfil del Equipo Evaluador
- Podrán presentarse personas naturales o jurídicas que cumplan con las siguientes características y capacidades:
- Comprobada capacidad técnica y experiencia de al menos 3 años en la realización de evaluaciones de proyectos similares a este.
- Gran conocimiento y manejo (demostrable) de metodologías de evaluación e investigación social.
- Con capacidad de análisis para identificar los puntos fuertes y áreas de mejora, así como los aspectos críticos de la realidad analizada y la intervención del proyecto basado en un enfoque de género y en derechos humanos.
- Se valorará positivamente el conocimiento previo de las organizaciones socias.
- Conocimientos en el ámbito de los derechos humanos, en especial de los derechos de las víctimas de desaparición forzada y de los enfoques diferenciales.
- Capacidad de diálogo con diferentes actores, en diferentes niveles.
- Capacidad de redacción y síntesis.
- Experiencia de trabajo sobre el terreno en contextos geográficos rurales y urbanos y en sectores populares.
- Experiencia y/o conocimiento del contexto colombiano.
- Garantizar como personas y equipo de evaluación total independencia del proyecto, es decir no haber participado en ninguna medida tanto en su diseño, como en su implementación.
8. Principios de la evaluación
Es indispensable que en el proceso de evaluación se incluyan los siguientes principios:
- Anonimato y confidencialidad: La evaluación debe respetar el derecho de las personas a proporcionar información asegurando su anonimato y confidencialidad.
- Responsabilidad: La persona tendrá que actuar con plena responsabilidad y asumir las consecuencias que se derive de los resultados de la evaluación.
- Independencia: El equipo evaluador deberá garantizar su independencia de la intervención evaluada, no estando vinculado con su gestión o con cualquier elemento que la compone.
- Integridad: la persona evaluadora tendrá que ser meticulosa durante todo el proceso de evaluación y reserva correspondiente con toda la información derivada del estudio de evaluación.
- Respeto: El equipo evaluador tendrá que comprender y respetar el contexto local y la realidad sociocultural e institucional de las zonas de estudio.
- Imparcialidad: El equipo evaluador tendrá que ser objetivo y riguroso en el desarrollo de la evaluación, evitar prejuicios y comprobar la certeza de las hipótesis o supuestos preestablecidos.
- Incidencias: En el supuesto de la aparición de problemas durante la realización del trabajo de campo o en cualquier otra fase de la evaluación, éstos deberán ser comunicados inmediatamente al Colectivo OFB. De no ser así, la existencia de dichos problemas en ningún caso podrá ser utilizada para justificar la no obtención de los resultados establecidos en el presente documento.
- Convalidación de la información: Corresponde al equipo evaluador garantizar la veracidad de la información recopilada para la elaboración de los informes, y en última instancia será responsable de la información presentada en el Informe de evaluación.
- Entrega de los Informes: En caso de retraso en la entrega de los informes o en el supuesto en que la calidad de los informes entregados sea manifiestamente inferior a lo esperado, el Colectivo OFB se reserva el derecho de rescindir el contrato.
- Consideraciones psicosociales: Durante las visitas de campo, en los espacios que involucran a las víctimas, se debe coordinar el proceso con la responsable de atención psicosocial del Colectivo OFB, para evitar revictimizaciones que el proceso de recolección de información pueda provocar.
9. Honorarios
Valor global de la Evaluación externa a convenir con los interesados/as (Este valor incluye todos los gastos requeridos para la ejecución de la evaluación, incluyendo la contratación del equipo evaluador y sus gastos de desplazamiento a las zonas de implementación del proyecto. A este valor se le aplicarán los respectivos descuentos de ley).
10. Presentación de propuestas y plazo
Las personas o equipos interesados deberán presentar una propuesta técnica y económica al Colectivo OFB - al correo electrónico indicado más abajo.
Para la selección de la oferta adjudicataria, se tomarán en cuenta los siguientes criterios:
- Calidad técnica de la propuesta, así como idoneidad para los fines establecidos.
- Experiencia e idoneidad de la persona evaluadora o equipo.
- Solvencia técnica y experiencia en trabajos similares.
- Oferta económica.
Además de la documentación requerida para acreditar la solvencia técnica establecida, se deberá aportar una propuesta metodológica que deberá incluir un cronograma con los plazos previstos para la realización de los trabajos.
Plazo para presentar propuestas: viernes 4 de julio de 2025 (23:59 hora colombiana)
Dirección de envío de las propuestas: [email protected] con copia a [email protected]